viernes, 27 de mayo de 2016

Campo y fuera de campo

El campo es todo lo que se ve en el encuadre, dicho llanamente, toda imagen u acción que esta dentro del rectángulo de la pantalla.
El fuera de campo es todo lo que no esta en ese rectángulo pero es construído por nosotros los espectadores a través de lo que sí vemos.
Nos demos cuenta o no (porque es casi automático) el fuera de campo actúa en nosotros al ver la peli. Desde el fuera de campo más sencillo: si vemos una cocina o una sala, imaginamos o construimos mentalmente que hay un techo, un piso, alguna puerta y otras habitaciones. O al ver un plano corto, por ejemplo el primer plano de un personaje, o plano medio, construye un fuera de campo que nos sugiere todo lo que falta del cuerpo del personaje. O un poco más complejo, cuando esta construído adrede para interferir en las emociones del espectador: sabemos que hay un peligro pero no lo vemos, escuchamos pasos, alguien mira asustado fuera de campo, etc.

Punto de fuga 

El punto de fuga nos ayuda a dar profundidad a la imagen a través de líneas reales o imaginarias que convergen en un punto infinito. El ejemplo más claro de un punto de fuga lo has visto miles de veces. Es una carretera o unas vías de tren en línea recta, que a medida que se alejan parecen acercarse hasta converger. Ese preciso instante en que las líneas parecen cruzarse, es lo que llamamos punto de fuga.
No obstante, no tienen porqué ser sólo las líneas “reales” de unas líneas existentes en una imagen. Todo proyecta líneas a través de sus ángulos. Algunas veces las “veremos” y otras sólo las intuiremos, pero todo elemento proyecta líneas reales o imaginarias que nos permiten crear volumen en la imagen.


Perspectivas fotográficas

perspectiva Lineal 

Es aquella provocada por la convergencia de las líneas. Es decir, aquellas líneas que en realidad son paralelas pero que, dependiendo del ángulo de visión del que dispongamos, se convertirán en líneas convergentes que se dirigirán hacia el horizonte que hayamos determinado (como las vías del tren que parece que se junten).


perspectiva aérea

También se conoce como perspectiva atmosférica y seguro que la has experimentado en un gran número de fotos. Es especialmente visible en la fotografía de paisajes. ¿Te has fijado en la diferencia de tonalidad y nitidez entre los elementos más cercanos y los que se encuentran más cerca del horizonte? Es por el efecto de la perspectiva atmosférica: los objetos menos nítidos, y con un color menos saturado y más cercano a los tonos azules son considerados por el ojo humano como objetos más lejanos.

perspectiva forzada

La perspectiva no es sólo algo inevitable que podemos potenciar o intentar anular. Podemos jugar con ella para hacer composiciones que lleguen a engañar al ojo humano para que no sepa la distancia que hay entre dos objetos o, simplemente, para que piense que la distancia es una cuando en realidad es otra. 


 


 

jueves, 26 de mayo de 2016

Ángulos Fotográficos 

Angulo normal

Éste es el ángulo habitual y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo. Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una con la que solemos no sólo hacer fotografías, sino también observar el mundo. 



Angulo picado

Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado. Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía. 

Angulo cenital o picado extremo

 Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto o sujeto es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital. Se trata un ángulo que incrementa aún más, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.


Angulo contra-picado

 El contra-picado se logra situando la cámara en una posición inferior al objeto o sujeto. Con este ángulo dotamos al objeto o sujeto de mayor importancia, superioridad, magestuosidad o de una posición dominante frente al observador. Es un ángulo es muy utilizado en fotografía de edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un recurso para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores en la realidad. 



Angulo nadir o contra-picado extremo

 La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo. Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contra-picado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador". Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.






planos y ángulos

plano general 


planos-de-encuadre-plano-total-traje-blanco-y-negro-sombrero
 es el plano en el que aparece todo el cuerpo. El sujeto aparece de cuerpo entero en la imagen. Este es el plano más lejano que podemos hacer en retratos. A partir de aquí, nos iremos acercando para generarlos demás planos que existen en retrato.

plano americano o tres cuartos 


El plano americano corta al sujeto aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el sujeto está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.

plano medio 

 El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el sujeto, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo. Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda. 

plano medio corto


 El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

primer plano 

El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

primerísimo primer plano 

El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. Con este tipo de encuadre, el primerísimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.

plano detalle 


 El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.











Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-6400



Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-6400


jueves, 12 de mayo de 2016


Teoría del color :
Es una mezcla de colores que se usan para darle el efecto deseado a cada escena , en el caso de una película se tienen que tomar en cuenta los diferentes tipos de colores y que clase de colores le favorecen a cada escena eso va dependiendo si es una escena de romance , suspenso o de aventura donde se debe tener el nivel deseado con los colores que le den este tipo de efecto .


los colores y su relación en la película :

  
los  colores primarios son el rojo , verde y azul al partir estos tres colores en partes iguales dan origen a algunos colores secundarios y la mezcla de estos nos dan el color blanco (que representa la presencia de luz ).
los colores en la película son muy importantes ya que de acuerdo a que tipos de color se usan le dan cierto efecto a cada escena hay varios tipos de color como lo son el color pictórico que intenta evocar el colorido de los cuadros de la escena , el color histórico que trata de recrear una época , el color simbólico se usan colores determinados para dar efectos determinados y el color psicológico que se encarga de dar algún efecto de animo  diferente teniendo en cuenta los colores fríos y cálidos.

 
A parte de estos tipos de color existen otros dos tipos :
 los colores aditivos
que es la división de igual parte de colores los que le dan origen a los colores secundarios . Los colores sustractivos son la obtención de colores por mezclas e pigmentos estos son la complementación de los colores o la síntesis aditiva.



los colores sustractivos:

 estos son la complementación de la síntesis o de los colores aditivos. esta se refiere a la obtención de colores por medio de la mezcla de pigmentos . De hecho se le llama síntesis sustractiva porque a medida de que se le va añadiendo el colores por pigmento este sustrae el color



la temperatura del color :

  
la temperatura del color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitirá un cuerpo negro calentando a  una temperatura determinada . Generalmente no es perceptible a simple vista si no mediante la comparación directa entre dos luces .



imagen análoga :

 
son todas aquellas que están formadas por "granos"como estructura base.



imagen digital :

  
son todas aquellas que están formadas por pixeles como estructura base


miércoles, 4 de mayo de 2016

                        Teorias sobre  la naturaleza de la luz:
   
       En la antigüedad algunos filósofos ya conocían alguno hechos sobre la propagación de la luz  y        se atribuye esto al filosofo Euclides quien descubrió las leyes de la refracción de la luz amediados       del  siglo XVII y haci se descubrió dos teorías tales como:


                    Teoría corpuscular: (Newton)
  Esta teoría estudia la luz como si se tratase de un torrente de partículas que no poseen carga ni masa,   llamadas fotones, capaces de portar todas las formas de radiación electromagnética. Surgió debido a que la luz sólo intercambia energía con la materia en forma discreta, durante sus interacciones. Fenómenos que ayudan al desarrollo de tal teoría son la radiación de un cuerpo negro; el efecto fotoeléctrico (se desprenden electrones de la luz); y el efecto Compton (los rayos x desprendían electrones.

dispersión.jpg
https://teoriassobreelorigendelaluz.wikispaces.com/TEOR%C3%8DA+CORPUSCULAR+DE+LA+LUZ

           Teoría ondulatoria: (Hyugens, Fresnell)
  Esta teoría considera que la luz es una onda Electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en el tiempo generado a su vez un campo magnético y viceversa, ya que los campos eléctricos variables genera campos magnéticos (ley de Ampére) y los campos magnéticos variables generan campos eléctricos (ley de Faraday). De esta forma se logra propagar indefinidamente a través del espacio.






ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El espectro electromagnético es el rango de todas las radiaciones posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de dicho objeto.


El espectro electromagnético se usa desde sus bajas frecuencias usadas para la radio moderna hasta sus frecuencias mas altas para los rayos gama, se cree que el alcance de una onda corta esta en la cercanía de la longitud plack, y la distancia de una onda larga tiene la capacidad de alcanzar el universo, aunque el principio del espectro sea infinito y continuo.


https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2Fb%2Fb3%2FEM_Spectrum_Properties_es.svg%2F450px-EM_Spectrum_Properties_es.svg.png&imgrefurl=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEspectro_electromagn%25C3%25A9tico&docid=ofk_1wABXErDZM&tbnid=S74W_GxcuSqJNM%3A&w=450&h=257&bih=775&biw=1440&ved=0ahUKEwjoo6Kq18DMAhUGGz4KHX_DCrgQMwgqKAAwAA&iact=mrc&uact=8



viernes, 22 de abril de 2016

                         ISO de la cámara

Es el valor que indica que cantidad de luz es necesaria  para que la cámara pueda captar bien una fotografía,  este concepto fue heredado de la cámara analógica a diferencia que en la  fotografía analógica se  no se podía absorber bien la luz

https://www.google.com.co/search?q=iso+de+una+camara&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjhwKbi2KLMAhVL5CYKHYn8BwwQ_AUIBygB&biw=1280&bih=899#tbm=isch&q=iso+de+la+camara&imgrc=_FDPzKKFvjguIM%3A

Forma de funcionamiento
Para entender cual e s el funcionamiento del Iso en la cámara es necesario que entiendas antes como funciona el sensor  de la misma ya que, el ISO depende de cómo este captura la luz para transformarla en un hermoso archivo digital. El sensor de tu cámara es ese pequeño chip que convierte tu visión en realidad. Es el encargado de transformar la luz que le llega en una fotografía.


Como aumenta el ruido a medida que aumenta la sensibilidad ISO
http://www.blogdelfotografo.com/wp-content/uploads/2014/06/3.jpg 

          funcionamiento correctamente del  ISO                                para poder mantener el ISO constante sin alterar el equilibrio del triángulo de exposición, deberás realizar una correcta medición de la luz disponible con el ISO que has fijado, de modo que al ajustar la velocidad de obturación y la apertura . 

Puedes obtener fotografías con menor ruido utilizando una sensibilidad ISO más alta si realizas una correcta medición y exposición en tus fotografías que si escoges una sensibilidad ISO más baja pero la medición y exposición no es la correcta. Cuando debas corregir la exposición en el ordenador, terminaras por añadir más ruido en la foto que si desde el principio hubieras utilizado un ISO más alto pero con una correcta exposición.


                                    

https://www.google.com.co/search?q=iso+de+una+camara&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjhwKbi2KLMAhVL5CYKHYn8BwwQ_AUIBygB&biw=1280&bih=899#tbm=isch&q=triangulo+de+exposicion&imgrc=oJWR4y-Bg2WckM%3A
Absorción de la luz 
Todo objeto tiene la capacidad de absorber la luz o parte de esta. la luz que se absorbe se convierte en calor, generalmente el color negro tiene una capacidad mayor de absorción de luz. por ello es que en verano nos dicen que no usemos ropa negra ya que nos daría mas calor de lo normal.
En el siguiente grafico observamos el proceso de absorción de luz que después se convierte en calor.




fotografia 3

jueves, 21 de abril de 2016

Propagación de la luz
La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar hasta otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.


La luz se propaga siempre:


La luz se propaga siempre:
  • En línea recta.
  • En todas las direcciones.
  • A gran velocidad, a 300.000 kilómetros por segundo.






Refracción de luz

Como tal se considera refracción de luz al cambio experimentado cuando la luz atraviesa oblicuamente la separación de dos objetos transparentes. Este fenómeno va siempre acompañado de una reflexión mas o menos débil.
Dichos fenómenos se dan con una intensidad dependiente del angulo respecto a la superficie y unas características de los medios en contacto, dicho proceso tiene unas leyes físicas.



Leyes de refracción 

Las leyes de refracción poseen un fundamento experimental donde es necesario considerar el rayo refractado y el angulo de refracción: 

1. Ley: el rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo plano. 

2. Ley: (Ley de Snell)  Los senos de los ángulos de incidencia e1 y de refracción e2 son directamente proporcionales a las velocidades de propagación v1 y v2 de la luz en los respectivos medios. 

viernes, 1 de abril de 2016

fotos




Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-1600

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       18 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm






Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/18

tiempo de exposición:     1/30s

velocidad ISO:             ISO-250

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       23 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm







Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/18

tiempo de exposición:     1/30s

velocidad ISO:             ISO-200

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       23 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm







Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/32

tiempo de exposición:     1/3200s

velocidad ISO:             ISO-3200

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       41 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm






Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/8

tiempo de exposición:     1/2500s

velocidad ISO:             ISO-500

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       40 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm




Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/18

tiempo de exposición:     1/60s

velocidad ISO:             ISO-100

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       46 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm




Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/5.6

tiempo de exposición:     1/100s

velocidad ISO:             ISO-1250

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       55 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm




Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/29

tiempo de exposición:     1/80s

velocidad ISO:             ISO-500

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       47 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm




Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/14

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-1600

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       18 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm



Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-1600

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       18 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm



Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-3200

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       18 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm



Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/4000s

velocidad ISO:             ISO-3200

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       21 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm





Información:

fabricante de cámara :       canon

modelo de cámara:      canon EOS REBEL T5

punto F:        f/3.5

tiempo de exposición:     1/100s

velocidad ISO:             ISO-200

compensación de exposición:      0 paso

distancia focal:       21 mm

apertura máxima:

modo de medición:         diseño

distancia del objeto:

modo de flash:        sin flash, obligatorio

intensidad del flash

longitud focal de 35 mm

martes, 29 de marzo de 2016


Partes De Una Cámara Fotográfica

Visor: El visor se utiliza para enfocar y encuadrar la imagen. Es lo que nos permite visualizar la imagen  antes de presionar el disparador, encontramos diferentes tipos de visores como lo son:
  •  Visor óptico directo
  •   Visor réflex
  •  Visor electrónico

El visor óptico directo se basa en el uso de varias lentes que producen una imagen del objeto situado delante de la cámara 





El visor réflex se caracteriza por utilizar una serie de espejos (pentaprisma) para que de esta forma la imagen que vemos a través del visor sea la misma que será captada 


El visor réflex también incluye una pantalla LCD que nos muestra la información de la velocidad de obturación,la apertura del diafragma, el nivel de la batería entre otras cosas mas.  



El visor electrónico es una pequeña pantalla LCD que muestra en tiempo rela la imagen que llega al sensor. También encontramos en ella información como el histograma o los valores de exposición.  Este visor se utiliza en algunas cámaras compactas de objetivos intercambiables y en algunas cámaras compactas de alta gama




Diafragma: Es uno de los dispositivos que debemos manejar a la perfección para el buen uso de la cámara, junto con el obturador y el sistema de enfoque.
Este se encarga de regular el grado de luminosidad de la imagen, por lo tanto los diafragmas más cerrados ofrecen mayor calidad que los abiertos puesto que un orificio pequeño deja entrar menos luz que uno grande.
Funciona como el iris del ojo humano.


diafragmas

Apertura del diafragma: Es la que regula la cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hasta el sensor de la cámara. Lo abierto que esta el diafragma es lo que se llama apertura del diafragma.
Se compone de una serie de placas que se mueven hacia dentro o hacia fuera formando un círculo más o menos grande, hacia el centro o hacia el exterior por el que pasa luz, dependiendo del diámetro del mismo.
Cuanto mas luminosa se quiera la imagen, menor debe de ser el numero f, mientras que si el numero f es mayor mejor nitidez tendrá pero efectos negativos como la difracción aparecerán causando todo lo contrario. 
Gráfico_fotografía


El Obturador: Regula el tiempo de exposición de la cámara, por lo tanto es algo fundamental en el proceso de fotografía.
shutter copia

Las cámaras actuales solamente usan dos tipos de obturadores:

El obturador central: Cumple también la función del diafragma, su ventaja es poder sincronizar el flash a todas las velocidades, aunque no suelen utilizarse a más de 1/500 de segundo, puesto que, cuando el flash se encuentra en ciertas velocidades solo permite que una franja de la imagen salga correctamente.
 

El obturador plano focal: Lo llevan casi todas las cámaras réflex, se llama así ya que está prácticamente situado en el plano focal de la imagen. 

Sincroniza en el flash, con las cámaras más avanzadas a tan solo 1/250, aunque con luz continua puede llegar a 1/8000, el problema es que los objetos que se mueven a gran velocidad pueden aparecer deformados.

En la escala estandar de las velocidades del obturador encontramos los siguientes valores: